Spoiler

Jahasiel Sevilla, Gerente de Transformación Digital en Google México: “Lo que estamos viendo hoy es una redistribución de los trabajos”

Escrito por Sofía Gómez | 30-09-25 19:17

Con una trayectoria que combina innovación, estrategia y liderazgo, Jahasiel Sevilla —Innovation & Partner Sales Manager North LATAM en Google Cloud— ha formado a profesionales en negocios, ventas y desarrollo organizacional.

 

Con estudios en Harvard y autor de la metodología propia Plan de Vida y Carrera, comparte su visión sobre cómo la innovación y el liderazgo transforman la región.

 

En entrevista exclusiva con Spoiler y tras su paso por el People Day México comenta cuáles son las habilidades del futuro y los desafíos que enfrentan hoy las empresas con la llegada de la inteligencia artificial. 

 

  • ¿Cuál consideras que es el mayor reto que tienen hoy las organizaciones en cuanto a su cultura?

 

Hay varios. Lo primero es que las organizaciones deben tener muy claro, sobre todo en el nivel más alto, que el cambio empieza desde allí. A veces el la persona ejecutiva, dueña del negocio quiere que la empresa cambie o que su equipo cambie pero no, el cambio comienza por uno mismo. 

 

El reto es querer. Lo segundo es que sea por uno mismo. Y tercero, que nuestro liderazgo pueda ser de un nivel tal que ese cambio lo podamos provocar en todas las organizaciones. Es decir, que suceda y empiece a suceder desde arriba, pero que suceda en todos lados. 

 

Sabemos que el cambio va a ser difícil, que la gente no va a querer porque son humanos. Si ya sabemos eso, porque va a haber resistencia, entonces, nos preparamos. Si tenemos un buen liderazgo, va a pasar. 

 

  • ¿Cómo crees que deben ser las empresas del futuro?

 

Deberían ser más centradas en las personas. Tanto en el cliente, para mejorar su experiencia, pero también, en el colaborador. 

 

Con tanto cambio tecnológico es muy fácil tender a la deshumanización o hacia la automatización de todo y perder ese toque humano. 

 

Es relevante que usemos la tecnología en las actividades que sean repetitivas y que incluso sean peligrosas. La empresa debe estar enfocada en cuidar siempre al equipo de gente que hace viable una buena experiencia al cliente. 

 

Que sean modernas, digitales, con inteligencia artificial pero, con la esencia de cuidar a la persona. 

 

  • ¿Qué roles crees que pueden desaparecer en el futuro? 

 

Más que desaparecer, el término que yo utilizaría sería redistribuir. Lo que estamos viendo hoy es una redistribución de los trabajos.

 

Por ejemplo, esa persona que estaba típicamente en soporte técnico, va a poder practicar actividades de mayor valor estratégico para la organización. 

 

Por ejemplo, entrenar a agentes para que resuelvan problemas de soporte técnico y que ese tema se pueda hacer de forma muy fácil , por máquinas. Pero que la persona, con todo el talento que tiene, pueda empezar a innovar, generar ideas. 

 

Yo creo que ahí es donde está el secreto. En la redistribución. Es difícil que una empresa cuente con todo el personal que va a requerir.

 

Hasta los empleadores más grandes del mundo no tienen todo el personal que les gustaría.

 

Usar la tecnología para esas partes y las personas, para la experiencia del cliente. 

 

  • Sobre tu libro Hackea tu negocio cuáles crees que son aquellos aspectos que no deberían reemplazarse por la tecnología? 

 

En mi libro menciono el ejemplo de Menchaca Studio, y ¿Qué es lo que hacen? Cuando tu vas a un aeropuerto o a un centro comercial y ves estas grandes esculturas que tienen arte Huichol, en donde ves rinocerontes o unos guerreros jaguar enormes, eso hacen ellos. 

 

Es una pieza de arte, una pieza increíble que se hace a mano. Ese tipo de procesos son los que yo planteo que no deben digitalizarse. 

 

Una obra perdería todo su valor. Ahí es donde el talento humano, la creatividad e ingenio se ve materializado. Y eso, hace que esa pieza, tenga un altísimo valor, como también, un alto precio.

 

Entonces, si lo digitalizamos, se industrializa y esa pieza pierde su valor. También, su costo o precio va a bajar.

 

Ese tipo de cosas, como el tema de la experiencia de los clientes, creo que es algo que tenemos que dejarnos de tarea a nosotros los humanos. Nosotros somos quienes debemos de idear. 

 

Te puedes asistir de la inteligencia artificial, pero no significa que la IA hoy lo decida por ti o lo haga necesariamente del todo por ti. 

 

  • Tienes esta visión integral de que la innovación debe aparecer en diferentes escenarios como escuelas, gobiernos, empresas ¿Por qué?

 

Es importante que no perdamos de vista que en este mundo hay 8 mil millones de personas. En México tenemos 140 millones de habitantes. Entonces, cómo usamos la tecnología para que nuestras vidas sean mejores. 

 

Bajo ese escenario se vuelve súper relevante que nuestra vida, educación y trabajo sean mejores. 

 

En el trabajo de innovación, que a veces confundimos con la creatividad, ingenio o innovación y los usamos indistintamente pero, no son necesariamente lo mismo. 

 

El pensamiento creativo nos da pie a crear, a generar ideas. Con el ingenio esas ideas las materializamos y, si esas ideas le gustan a los clientes, y la adoptan, entonces sucede la innovación. 

 

Esto sucede mucho más fácil cuando uno resuelve un problema que tiene muchas personas. Ahí es donde realmente sucede la innovación. Porque esa creatividad, ese ingenio, nos ayuda a materializar una nueva forma de hacer las cosas que se adoptan en el mercado. 

 

Necesitamos enseñar este proceso, que debe ser super organizado. Está muy claro que en nuestro país hay un montón de talento, ingenio y creatividad. No nos falta eso, lo que sí nos falta es poder darle estructura, ponerle orden. 

 

Si a ese proceso le ponemos orden y empezamos a generar propiedad intelectual, patentes, marcas, nuevos productos y servicios la innovación surge desde aquí, no tengo que esperar a que venga de otro país, desde aquí la podemos generar. 

 

  • ¿Qué consejo le darías a las nuevas generaciones?

 

Que nos aconsejen a nosotros. Típicamente pensamos que quien da el consejo es el mayor, el que tiene más experiencia , pero hablaba yo de la mentoría inversa. 

 

Tenemos mucho que aprender de las nuevas generaciones. Saber cómo ellos perciben el mundo y nosotros, tenemos que aprender de eso.