11 / 09 / 2025 | 5 mins de lectura
Algunas compañías han optado por el sistema híbrido y otras derechamente volvieron al flujo de trabajo pre pandemia. Varios de los CEO´s más influyentes del mundo han reconocido públicamente que no están de acuerdo con este formato de trabajo y que, por lo mismo, lo han eliminado.
Según datos de Harvard Business Review en 2025 se le solicitó al 75% de los trabajadores asistir de forma presencial un par de días a la semana o mes.
A través de una carta enviada a los empleados, el presidente y director general de Starbucks, Brian Niccol, comunicó que los empleados con cargos corporativos, deberán trabajar presencialmente cuatro días a la semana, a partir de principios de octubre de 2025, en lugar de tres días a la semana.
Además, la compañía señaló en su comunicado que quienes no estén en condiciones de asumir esta medida podrán optar por el programa de retiro voluntario. “Mientras trabajamos para darle un giro al negocio, todas estas decisiones importan más que nunca”, subrayó el CEO.
Starbucks, no es la primera compañía en hacer este tipo de anuncios. De hecho, empresas como Amazon, JP Morgan e incluso Zoom —de manera paradójica— ya han implementado nuevos esquemas de trabajo.
En 2024, Amazon tomó la decisión más drástica de todas: ordenó al personal volver a trabajar presencialmente durante los cinco días de la semana, poniendo fin a la política de trabajo híbrida.
La medida entró en vigencia en enero de 2025 y se realizó con el objetivo de estar "lo mejor preparados para inventar, colaborar y estar conectados entre sí", según comunicó su director ejecutivo Andy Jassy.
La vuelta presencial generó un punto de tensión al interior de la empresa, según informó el Daily Mail. Desde la sede de Seattle se organizó una protesta en contra de la compañía. Tiempo después, Amazon despidió al organizador detrás de la manifestación. Esto activó aún más la tensión al interior de la empresa.
Empresas como Apple, Disney, Google y JPMorgan han optado por modelos híbridos o 100% presenciales, los que han generado resistencia por parte de los trabajadores. Para los líderes, parte de estas medidas pasan principalmente por la crisis que hay actualmente en Estados Unidos.
La filtración del audio en JP Morgan
Los cambios en los flujos de trabajos, han dejado en evidencia la molestia de los CEO´s por el teletrabajo. Un caso emblemático fue el de la filtración de un audio del CEO de JP Morgan en donde manifestaba su malestar por la baja participación presencial de los trabajadores.
En particular, Jamie Dimon, el director ejecutivo, en medio de una reunión con empleados del banco dijo "Estoy harto de estas cosas", sobre el trabajo remoto. "He estado trabajando siete días en la maldita semana desde el COVID, y llego y... ¿dónde están los demás?".
Además, en la instancia alegó que, "muchos de ustedes estaban en Zoom haciendo lo siguiente: revisando su correo, enviando mensajes sobre qué imbécil es otra persona, sin prestar atención ni leer lo necesario", dijo Dimon.
Para el ejecutivo, esta falta de compromiso afecta la productividad y ralentiza la toma de decisiones. "Si no creen que esto reduce la eficiencia y la creatividad, se equivocan", añadió según lo obtenido por el medio Barron´s.
Una crisis en el mercado
Empresas como Uber han tenido que reducir sus beneficios ante la crisis. En particular la compañía anunció en una reunión en mayo pasado que el cambio en ciertos beneficios “es un riesgo que decidimos tomar”, el director ejecutivo de Uber, Dara Khosrowshahi, según reportó el medio CNBC.
En una tensa reunión, Khosrowshahi anunció el requisito de ir presencialmente tres días y cambios en el beneficio sabático pagado de un mes. En la instancia el director ejecutivo reconoció que “eran cambios impopulares”.
Los empleados, durante la instancia bombardearon de preguntas al ejecutivo, quien terminó por concluir que esto “es lo que es”. Posterior a la reunión la directora de personal de Uber, Nikki Krishnamurthy, envió un comunicado en donde indicó que algunos comentarios de los empleados en la reunión “cruzaron la línea hacia lo poco profesional y lo irrespetuoso”.
“Eso no está bien, y hablaremos con los empleados que los cometieron”, escribió Krishnamurthy, según el comunicado al que tuvo acceso el medio CNBC. “En las buenas y en las malas, somos abiertos. Sin embargo, cuando vemos este tipo de comportamiento, nos cuesta seguir siendo abiertos de la misma manera”.
Otra declaración que no pasó desapercibida y que también dejó en evidencia la crisis en el mercado fue la que realizó Tobi Lütke, CEO de Shopify, quien a través de un comunicado en abril de este año informó a los empleados que la empresa no realizará nuevas contrataciones a menos que los responsables puedan demostrar que la IA no puede desempeñar el puesto.
¿Es solo parte de la crisis o un nuevo modelo?
Según un reportaje del Wall Street Journal, las jefaturas hoy están instalando la narrativa de que todos son reemplazables, principalmente por la llegada de la IA.
En el artículo, Charles A. O’Reilly, profesor de gestión en la Universidad de Stanford, la actual dinámica podría revertirse cuando el mercado laboral se recupere y las oportunidades de empleo sean más abundantes. “Cuando el mercado mejore y haya muchas oportunidades de trabajo, los CEOs volverán a hablar sobre la importancia de los empleados, y estos aprovecharán esa situación”, señaló O’Reilly en declaraciones recogidas por The Wall Street Journal.
Según un artículo publicado por Harvard Business Review y datos del Pew Research Center, la vuelta presencial por parte de los trabajadores es recibida de forma negativa. La conclusión del estudio indica que casi la mitad de los encuestados, en concreto, el 46%, “si tuvieran que dejar de trabajar a distancia por completo, probablemente renunciarían a sus empleos”. Además el estudio indicó que el porcentaje de personas dispuestas a renunciar aumentaba con la cantidad de tiempo que trabajaban desde casa en ese momento.