Francisca Yañez:

Francisca Yañez: "A las nuevas generaciones les espera más bienestar. Un equilibrio mayor entre lo personal y laboral"

Por Sofía Gómez

Ingeniera civil industrial y doctora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, hoy directora de Coca-Cola Andina y Novofarma, ha sido una de las figuras más influyentes en la transformación digital del país.

 

Fue National Technology Officer de Microsoft, lideró la primera regulación de inteligencia artificial en Chile y encabezó la hoja de ruta nacional de ciberseguridad.

 

Su trayectoria, que une el mundo público, privado y académico, refleja una convicción clara: el futuro tecnológico debe construirse con propósito, ética y visión de largo plazo.


  • Con la llegada de la inteligencia artificial algo que se menciona es la necesidad de fortalecer al talento humano, ¿Cómo se puede empezar?

 

Hay que tener un plan y hay componentes de ese plan, que no dejaría afuera por ningún motivo.  

 

Primero, es super importante tener una política de inteligencia artificial donde nos pongamos de acuerdo con los valores, principios. Es rayar la cancha. Es fundamental tener una política de inteligencia artificial. 

 

Segundo, es que la gran inversión está en las personas, la tecnología está disponible en todo el mundo, el mismo día.

 

Entonces, nosotros hacemos la diferencia y cuando hablo de inversión en las personas es tener este enfoque en que parte de nuestro trabajo es aprender. Entonces dedicar tiempo laboral, no el sábado en la mañana o el viernes en la noche, si no que tiempo laboral en aprender.

 

Este concepto de lifelong learning, que quiere decir, aprender para toda la vida creo que es algo que tenemos que adoptar las empresas. En Asia cada vez se habla más de que las industrias, empresas somos la nueva sala de clases. 

 

  • ¿Cómo hacer para que la incorporación de herramientas de inteligencia artificial sea de forma ordenada y que tenga sentido al interior de la empresa?

 

Hay que abrirnos a aprender y en este proceso de aprendizaje, no hay un camino lineal si no que abrámonos a experimentar. 

 

Entonces los errores que se pueden dar muchas veces dentro de esta política de IA me parece que hay que abrazarlos y aprender de ellos. 

 

Exploremos, esa parte me parece muy importante. Creo que hay que fortalecer la curiosidad, el espíritu crítico.

 

Más allá de aprender a usar una herramienta u otra, son estas habilidades que permanecen en el tiempo, en su valor. 

 

  • ¿Cuáles crees que son las habilidades del futuro?

 

Creo que deben ser estas personas apasionadas por aprender. Y lo otro, es pensamiento crítico. Es una habilidad que no es tan fácil de aprender como 1+1, es algo más integral, que se va formando en la vida.  

 

En ese caso, creo que no es solo el componente tecnológico si no que desde las áreas de las humanidades, artes que también nos permiten entender estos fenómenos contribuyen a formar el pensamiento crítico.

 

  • ¿Crees que las personas deberíamos sentir miedo por la llegada de la IA?

 

Esto es como si nosotros estuviéramos nadando en el mar y viene una gran ola. Ahí tienes dos opciones o surfeas las ola o te hundes y haces como si la ola no pasa. Claro que están esas dos alternativas  y depende de esta emocionalidad. 

 

Hay personas que quieren hundirse y hacer como si no pasara nada, en donde vas a tener un tiempo finito porque vas a tener que salir a respirar después o decir que te atreves, surfeas, quizás te caes pero lo vuelves a intentar. Creo que es un tema de actitud. 

 

Es una oportunidad, en donde hay que tener conciencia de los riesgos y abrazar esta oportunidad. 

 

  • Hoy día ChatGPT se utiliza mayoritariamente para cosas relacionadas a la vida personal y no laborales, ¿Por qué crees que sucede esto?

 

Esta es una tecnología de uso general por lo tanto, lo que podemos esperar es que esté presente en toda nuestra vida. No hay frontera entre lo personal y lo profesional. 

 

De hecho se habla que en el plazo de un año-un año y medio no va a existir ninguna tecnología relevante en nuestras vidas que no tenga embebida inteligencia artificial. 

 

Lo que hay que hacer es pensar en cómo vamos a utilizarla en distintos escenarios.

 

Durante el primer año después de que se lanza ChatGPT el uso más intensivo del mundo era buscar información y por ende era más productivo, laboral. En el último año el uso mayor es de una relación más emocional, de compañía. Y eso tiene otros riesgos. 

 

Yo creo que esto no es una foto, es más bien una película donde estamos todos implementándolo. 

 

  • ¿Qué les dirías a los jóvenes que hoy están entrando al mundo laboral?
  •  

Tienen una oportunidad tremenda, estamos en una época de la evolución de la humanidad, en la cual se está acelerando esa evolución, y por lo tanto, a las nuevas generaciones les espera más bienestar, un equilibrio mayor entre lo personal y laboral.

 

Yo me imagino un mundo en donde quizás vamos a trabajar cuatro días a la semana, la tecnología tiene que jugarnos a nuestro favor y alcanzar un nuevo nivel de felicidad y de equilibrio social. 

 

Isotipo de Spoiler by Buk

Suscríbete a nuestro newsletter

Eleva la discusión a otro nivel con nuestra selección quincenal de los temas que están marcando
tendencia en el mundo laboral, tecnología e innovación.