Por Sofía Gómez
05 / 11 / 2025 | 6 mins de lectura
05 / 11 / 2025 | 6 mins de lectura
05 / 11 / 2025 | 6 mins de lectura
Carmen Luz Morales, reconocida HR Influencer y Directora Ejecutiva de W-UP, comparte su visión sobre el liderazgo en tiempos de cambio, la importancia de la neurociencia en la gestión directiva y los desafíos de un entorno cada vez más flexible y tecnológico.
Para Spoiler y tras su paso por el People Day Perú, la escritora del libro Código Abierto nos adelanta cuáles son las habilidades del futuro para desempeñarse en los trabajos, ante el avance de la inteligencia artificial.
Una de ellas es sin duda el pensamiento crítico, que es la capacidad de poder poner en duda todo lo que recibimos como información. Incluye también el poder cotejar las fuentes de información que tenemos.
También se habla mucho de la adaptabilidad y flexibilidad.
Pero yo creo que lo más importante es salir a buscar lo que viene. Eso es el anticipatory thinking, una de las habilidades que debemos desarrollar para el futuro.
Cuando algo llega y me tengo que adaptar, es muy difícil poder revisar cuáles son los planes de mitigación. Además la velocidad de respuesta debe ser inmediata.
Sin embargo, hay presagios en el mercado. Aprender a leerlos de forma oportuna y definir en base a esas señales, serán las potenciales cartas para jugar con el futuro.
Con eso, se pueden decidir los próximos planes de acción o desarrollo de nuevas soluciones.
Otra habilidad es el pensamiento escalable. Que no solamente es el pensamiento crítico o el estratégico y sistémico.
El pensamiento escalable, es aprender a construir desde bases pequeñas pero en montajes sólidos para todo lo que se viene. También es algo que debemos empezar a entrenar.
Las empresas van a ser como legos. Organizaciones que van a poner piezas, sacar otras. Las bases tienen que ser lo suficientemente grandes para que se vayan incorporando.
Veo muy necesario que las personas aprendan a entrenarse. Nosotros crecimos con paradigmas, códigos, programaciones que fueron incorporadas en una temprana infancia producto de nuestro entorno, estructura.
Son un montón de códigos que vamos incorporando como si fueran parte de una verdad y un lenguaje que no necesariamente es cierto.
Creo que las personas en sí tienen que mirar ese propio mindset y empezar a cuestionar si realmente su modo de programación es compatible para lo que nosotros necesitamos para el Siglo XXI.
No todo el mundo lo ve pero, por ejemplo, nos enseñaron a que ´te ganarás el pan con el sudor de la frente´. Eso es una forma de trabajo que requiere solamente esfuerzo, una realidad en base al sufrimiento.
Creo que es muy necesario revisar esos códigos para mostrar nuevas rutas. Ayudar a la programación y entrenamiento de los nuevos cerebros para que puedan salir de esas programaciones antiguas.
Hay que mirar cuáles son esas formas del nuevo mindset que se requieren. Además, para el acompañamiento de las personas se necesita un entrenamiento porque si no, es simplemente turismo conceptual.
Uno de los que más me llama la atención es que la gente no adopta la inteligencia artificial porque cree que es difícil y en parte, lo ven difícil porque no lo intenta.
Sí, va a ser difícil. Hay que aceptar que efectivamente te va a costar por ejemplo, la primera vez que quieras hacer una configuración de una API con otra.
Hacer un buen prompt será complejo y seguramente no va a ser lo que estás esperando. Quizás vas a tener que iterar más de una vez para poder llegar a la solución que buscas y eso es parte de probar, explorar.
En esa curiosidad y exploración las personas tienden a no tener el éxito de forma inmediata.
Si miras las evaluaciones de desempeño de las empresas generalmente premian el logro. Pero no premian el progreso y el proceso, que también son parte de las evaluaciones. Por lo tanto, si no te resulta tiendes a dejar la situación porque no fuiste exitoso.
Lo relevante es aprender a entrenar el cerebro para perseverar en forma permanente. En la búsqueda e implementación de la solución.
Me llama la atención ver tantos webinars, charlas o congresos hablando de productividad. Pero en realidad, la productividad de un país se mide por su PIB, y la de una empresa, por su nivel de ingresos.
Cuando usamos ese tipo de indicadores, surge una tentación peligrosa. Al solo buscar productividad, el riesgo es crecer reduciendo personas.
El mayor desafío de las empresas es poner el foco en el crecimiento y no en la productividad. Eso nos permite hablar de crecimiento económico, organizacional, de ventas.
Lo que va a aumentar o mejorar la demanda agregada y que todos tengamos el mismo nivel de consumo, es el crecimiento.
Supongamos que seguimos hablando de productividad y que todos los directorios de las áreas de recursos humanos disminuyeran el número de personas, disminuiría todo y tendríamos un problema macroeconómico.
Es necesario y urgente poner los focos en crecer. Si solo buscamos productividad, el riesgo es crecer reduciendo personas
La vida no es un videojuego y estuvimos muy acostumbrados a tener esa liberación de alcanzar muy rápidamente el éxito. Pero hay entornos que tienen diferentes generaciones, estructuras organizacionales.
Aprender a desarrollar una gestión de manejo político creo que es fundamental para las nuevas generaciones.
Viene con una visión bastante grande de lo que es el trabajo, herramientas tecnológicas, pensamiento super automatizado. Lo fundamental es tener y orientar su propia experiencia en conjunto con experiencia de personas que han vivido los años de trayectoria y creo que todos son honorables. Vivir y coexistir en este mundo es totalmente necesario.
La generación joven debe manejar sus expectativas y también honrar esa trayectoria de manejo político que hoy día no se ve.
El problema no es la desmotivación, yo creo que todos quieren aprender a usar Inteligencia Artificial como herramientas de digitalización, automatización o simplemente de funcionalidades.
Sin embargo el modelo de aprendizaje de ellos era basado en que los profesores enseñaban bajo la lógica de ‘yo soy el que sabe, tú eres el que aprende’, es un modelo super jerárquico.
Hoy día en cambio, con las generaciones que son nativas digitales es simplemente exploración. No existen hoy tantos modelos ni formas en que esta generación, con más edad, pueda aprender.
El nuevo informe de Get On Board revela un cambio estructural en la forma en que las empresas tecnológicas...
Con más de 25 años de experiencia liderando equipos de recursos humanos, el actual Gerente Corporativo de Grupo EFE ha...
Durante años, Walmart fue sinónimo de alta rotación laboral, sueldos bajos y experiencias de compra frustrantes.
Eleva la discusión a otro nivel con nuestra selección quincenal de los temas que están marcando
tendencia en el mundo laboral, tecnología e innovación.