Estudio revela señales que alejan a los candidatos de un trabajo

Estudio revela señales que alejan a los candidatos de un trabajo

Por Sofía Gómez

Un estudio de Harvard Business Review revela qué factores desaniman a los postulantes a sumarse a una empresa.

 

Por qué las personas deciden no postular a una empresa —o incluso rechazar una oferta laboral— fue el foco de un reciente estudio elaborado por Harvard Business Review (HBR). 

 

A partir de entrevistas con 350 ejecutivos de grandes corporaciones en Europa y Estados Unidos, el informe identifica cuatro señales que, sin que las compañías lo adviertan, pueden desalentar a potenciales talentos desde el primer contacto.

 

Entre las principales causas se encuentran la falta de claridad sobre el trabajo o la organización, malas prácticas en los procesos de selección, la presencia de personas desagradables o infelices dentro de la empresa y una alta rotación o reputación negativa en el mercado.

 

Falta de claridad al presentar el puesto

Uno de los principales motivos de desconfianza entre los candidatos es la falta de información sobre la misión, los valores y la cultura de la organización. 

 

El estudio señala que “los postulantes desconfían si la empresa no puede articular claramente su estrategia”.

 

A ello se suma la poca precisión sobre lo que se espera del cargo. Según los participantes, los avisos poco específicos —sin definiciones de éxito ni métricas claras— generan inseguridad y restan atractivo al proceso. 

 

Cuando los postulantes perciben que la empresa no sabe explicar sus prioridades o que estas cambian constantemente, tienden a desistir antes de avanzar a la siguiente etapa.

 

Malas prácticas en los procesos de contratación

La segunda señal tiene que ver con la desorganización durante el reclutamiento. Procesos extensos, falta de preparación de los entrevistadores, plazos poco claros y comunicaciones confusas son factores que, según HBR, erosionan la confianza del candidato.

 

Los ejecutivos consultados destacaron la “falta de honestidad y transparencia sobre lo que estaba sucediendo” como uno de los aspectos más frustrantes. 

 

También criticaron el desinterés de algunos entrevistadores, quienes se enfocan en evaluar sin mostrar curiosidad por los intereses, motivaciones o expectativas del postulante.

 

Personas desagradables

Más allá del proceso, la interacción humana sigue siendo decisiva. Los participantes del estudio reconocen que la actitud de quienes representan a la empresa puede definir la percepción general del candidato.

 

“A nadie le entusiasma trabajar con un entrevistador desagradable o desconectado”, indica el estudio. 

 

Este tipo de experiencias, aún si se trata de un único encuentro, puede deteriorar la imagen de la organización y disuadir a postulantes valiosos de seguir interesados.

 

Alta rotación y reputación corporativa

Finalmente, la reputación también pesa. Las empresas con alta rotación de personal o con vacantes que permanecen abiertas durante largos periodos suelen ser vistas como lugares inestables o poco atractivos.

 

El estudio de HBR subraya que los candidatos interpretan estos signos como indicios de problemas internos: liderazgo débil, falta de rumbo o una cultura poco saludable.

 

En consecuencia, las organizaciones que no gestionan su reputación laboral —tanto interna como externamente— corren el riesgo de perder a los mejores talentos antes incluso de conocerlos.

Isotipo de Spoiler by Buk

Suscríbete a nuestro newsletter

Eleva la discusión a otro nivel con nuestra selección quincenal de los temas que están marcando
tendencia en el mundo laboral, tecnología e innovación.