Por Sofía Gómez
13 / 11 / 2025 | 3 mins de lectura
13 / 11 / 2025 | 3 mins de lectura
13 / 11 / 2025 | 3 mins de lectura
La discusión sobre la duración de la jornada laboral vuelve a ganar protagonismo en múltiples países.
Mientras gobiernos, sindicatos y empresas evalúan nuevas formas de organizar el trabajo, algunos expertos sugieren que el avance acelerado de la inteligencia artificial podría reducir aún más las horas laborales sin afectar el desempeño económico.
“Yo me imagino un mundo en donde quizás vamos a trabajar cuatro días a la semana. La tecnología tiene que jugarnos a nuestro favor y alcanzar un nuevo nivel de felicidad y de equilibrio social”, afirma a Spoiler Francisca Yáñez, directora de CENIA Chile.
Un artículo del World Economic Forum sugiere que con la irrupción de la Inteligencia Artificial se “está transformando rápidamente la ecuación de la productividad".
Desde 2019, la organización 4 Day Week Global ha coordinado ensayos en más de 10 países. Los resultados apuntan en una misma dirección: el 92% de las empresas que participaron mantuvieron la política de cuatro días, citando reducciones en el estrés, en las bajas por enfermedad y, en muchos casos, ingresos estables o superiores.
Los pilotos empresariales han ofrecido señales claras. Microsoft Japón reportó un aumento de productividad del 40% en su programa de 2019, que redujo las reuniones y cerró oficinas los días viernes.
La plataforma remota Buffer, una de las pocas firmas totalmente distribuidas que adoptó la semana corta, registró un alza del 22% en productividad, un incremento del 88% en postulaciones laborales y una caída del 66% en el absentismo.
Los gobiernos también están probando el modelo. En Islandia, los ensayos del sector público derivaron en la expansión del derecho a jornadas más cortas.
El gobierno de Dubái informó niveles de satisfacción cercanos al 98% durante su piloto, mientras que Tokio introdujo recientemente la opción de trabajar cuatro días para fomentar una mayor participación laboral femenina.
Aunque el impulso que dominó los titulares en 2023 se ha moderado, la demanda por jornadas más breves continúa. Más de 2,7 millones de trabajadores en el Reino Unido declaran trabajar cuatro días por semana.
En México los sindicatos han exigido un límite de 40 horas semanales, proyecto que ya se tramita en el Congreso.
En Irlanda, la política fue debatida formalmente por el Congreso de Sindicatos.
Hoy, un nuevo factor podría acelerar el cambio: la inteligencia artificial. El acceso a herramientas de IA generativa está elevando la productividad en tareas repetitivas o administrativas, especialmente entre empleados con menor experiencia.
Omega Healthcare reporta decenas de miles de horas ahorradas gracias a la automatización.
La OCDE identificó aumentos de entre 5% y 25% en productividad en funciones como atención al cliente, desarrollo de software y consultoría.
A su vez, el Fondo Monetario Internacional proyectó en octubre de este año que “la IA ciertamente contribuirá al crecimiento entre el 0,1% y el 0,8%”.
Si bien la semana de cuatro días aún no es una norma, la combinación de resultados positivos en productividad, mejoras en bienestar y el avance de herramientas de IA está dando nuevo impulso a un debate que parecía haberse estancado.
La pregunta ahora es si estos factores serán suficientes para transformar un conjunto de programas piloto en una política ampliamente adoptada.
Casos recientes han reavivado el debate sobre hasta qué punto una publicación personal en redes puede impactar en el...
Con más de dos décadas de experiencia liderando equipos en América Latina, hoy Carolina Peñaflor encabeza la gestión de...
Tras años en que la flexibilidad permitió ampliar su participación y ambición laboral, el fin del trabajo remoto está...
Eleva la discusión a otro nivel con nuestra selección quincenal de los temas que están marcando
tendencia en el mundo laboral, tecnología e innovación.