Love Contracts: cómo las empresas regulan las relaciones amorosas en el lugar de trabajo

Love Contracts: cómo las empresas regulan las relaciones amorosas en el lugar de trabajo

Por Sofía Gómez

La reciente salida de Laurent Freixe, director ejecutivo de Nestlé, tras confirmarse que mantenía una relación con una subordinada, volvió a poner en el centro del debate las políticas corporativas sobre romances en el entorno laboral.

 

Las relaciones entre compañeros de trabajo son más comunes de lo que se suele pensar.

 

Un estudio de la Society for Human Resource Management (SHRM) de 2025 señala que el 52% de los trabajadores estadounidenses declaró haber mantenido o que mantiene actualmente un vínculo romántico con un colega.

 

Tras el movimiento #MeToo, las compañías revisaron sus políticas internas para prevenir riesgos legales relacionados con acusaciones de acoso sexual o conflictos de interés.

 

En algunos casos, se establecen reglas precisas: si un trabajador invita a salir a un colega y este rechaza la propuesta, no puede insistir nuevamente.

 

  • Estados Unidos es considerado uno de los países con regulaciones más estrictas en esta materia.

 

Casos previos han marcado precedentes. En 2019, Steve Easterbrook fue despedido como CEO de McDonald’s después de que la empresa descubriera que mantenía una relación consensual con una empleada, violando el código interno que prohíbe vínculos románticos con subordinados directos o indirectos.

 

Un año antes, Brian Krzanich dejó su cargo como director ejecutivo de Intel tras una investigación que determinó que también había sostenido una relación con una trabajadora, en contravención al código de conducta de la compañía.

 

En 2025, los titulares volvieron a mostrar episodios similares. Además del caso de Nestlé, Andy Byron, CEO de la empresa tecnológica Astronomer, presentó su renuncia tras ser visto en un evento público con la directora de personal de la compañía.

 

Qué son los “love contracts

De acuerdo con la encuesta de SHRM, el 33% de los trabajadores afirma que en sus empresas existen políticas claras que permiten las relaciones en el lugar de trabajo bajo condiciones definidas para mantener el profesionalismo. 

 

Además según los datos, un 5% reporta que en sus empleadores hay políticas estrictas que desalientan o prohíben por completo los romances entre colegas.

 

De todas formas, prohibir este tipo de situaciones, en muchos países va en contra de la legislación laboral y además, no logra evitar este tipo de relaciones. 

 

Por ejemplo, en la Unión Europea, se protege “la igualdad de trato en el trabajo”. En particular esto responde “a contratación, condiciones de trabajo, promoción, remuneración, acceso a la formación profesional, pensiones de jubilación y despido”.

 

Por lo mismo, prohibir relaciones, va en contra de la legislación. Sin embargo, lo que se recomienda es que por parte de las empresas existan políticas claras con respeto de este tipo de relaciones.  

 

Conocidos como “acuerdos de relación consensual”, los love contracts son documentos que algunas empresas solicitan a los empleados que mantienen vínculos románticos o sexuales.

 

Su objetivo es establecer de manera formal que la relación es voluntaria y fijar parámetros para evitar conflictos de interés o favoritismos en decisiones profesionales.

 

Estos contratos suelen incluir procedimientos para gestionar situaciones en las que la relación afecte objetivos de la organización, como la promoción de un colaborador o la asignación de proyectos.

 

Estas medidas, y según Reuters Legal, pueden evitar que exista favoritismo y conflictos de interés. Por ejemplo que otros empleados pueden sentir que la pareja de un supervisor recibe una ventaja profesional injusta. 

 

Isotipo de Spoiler by Buk

Suscríbete a nuestro newsletter

Eleva la discusión a otro nivel con nuestra selección quincenal de los temas que están marcando
tendencia en el mundo laboral, tecnología e innovación.